domingo, 7 de noviembre de 2010

Excesos del primer mundo en el consumo de energía y cambio climático

 

El consumo de energía, incluyendo el transporte, es en la actualidad la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificantes. La emisión de contaminantes se ha reducido de un modo significativo gracias a la adopción de combustibles más limpios y al tratamiento de los gases de combustión. Mayor eficiencia energética y un incremento del uso de las energías renovables son vistos como parte de la solución. Sin llegar a decir que esos efectos no existen en las renovables, sí es cierto, en cambio, que son infinitamente menores y siempre reversibles.
El cambio climático es el mayor desafío ambiental al que se enfrentará la humanidad en las próximas décadas. Las previsiones hablan de un aumento de la temperatura media que puede ir de 1,4 a 5,8°C entre 1990 y 2100, lo que trastocaría los ciclos del agua y provocaría un aumento del nivel del mar, por el deshielo que sufrirían, en parte, los casquetes polares.
Para tratar de evitarlo, en 1997 se firmó el Protocolo de Kioto, que establece un calendario de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en función de las emitidas por cada país. La UE en su conjunto debe reducirlas un 8% en 2012 respecto a las de 1990, tomado como año base, pero España puede aumentarlas hasta un 15% en ese mismo periodo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario